top of page

Lo que más me motivó a realizar la serie de los oficios callejeros o tareas del silencio fue un viaje que hice en mi juventud a Cuba, donde no encontré ningún vendedor ambulante. Este suceso me marcó mucho, pues me dio la sensación de que era un espacio muy frío e inhóspito, pues estamos acostumbrados a tener todo lo que necesitamos a nuestro alcance a través de estos personajes que deambulan por las calles y que dan colorido, alegría y calidez a los espacios que habitamos; así que decidí hacer un homenaje a todas esas personas que trabajan en estos oficios, que se exponen diariamente al sol y al agua para realizar su trabajo con tanto amor y que si lo pensamos muy bien, sería muy difícil vivir sin ellos.

Para realizarlos busqué en mi imaginación las experiencias vividas y sobre todo las de mi infancia para traer a colación aquellos personajes que pasaban por delante de mi casa, como aquel niño pregonero que pasaba cada mañana a pie y gritando vendiendo periódicos, el Lotero dando el número de la suerte, la Chacera representando a aquella persona que no podía ser ni mujer ni madre, para salir a la calle a vender sus productos para sobrevivir y el Zapatero que a diario embolaba los zapatos de los caminantes paisas.

Considero también que estas labores silenciosas se han convertido en patrimonio cultural de nuestro departamento y país, porque son oficios con los que generación tras generación hemos crecido, que son importantes, necesarios y por ello debemos cuidarlos y preservarlos dándoles un espacio digno en nuestra sociedad.

Se puede decir que hoy me siento muy satisfecha con esta serie ubicada en el Centro Administrativo La Alpujarra, en la ciudad de Medellín, porque con este trabajo quiero que la sociedad interprete el mensaje que transmito, interactuando con cada personaje que inspire un sentido de valor y pertenencia por los oficios que enmarcan nuestro territorio antioqueño.

Para mí tener la oportunidad de ejecutar una obra monumental me causa una sensación indescriptible , porque me permite hablar con esa parte creativa que está dentro de mí para darle vida a creaciones con las que puedo sentir cada respiro y aliento. Cuando realizo una obra de esta magnitud siempre voy a lo más profundo de mis emociones y dejo que sean ellas las que a través de mi obra hablen y dejen un mensaje significativo a todos los que pasan a su alrededor y también cuenten la historia y los acontecimientos que suceden en mi país a través del arte.

 

Los materiales que he podido utilizar para mis obras monumentales me han cautivado y me han retado a aprender de cada uno de ellos con sus defectos y sus virtudes para hacer mis obras más duraderas en el tiempo. Por ejemplo, uno de los materiales que más me ha gustado es el bronce porque se presta bien para pulir y patinar de manera especial, además de ser un material muy durable. La resina de fibra de vidrio me encanta porque es un material moderno y se utiliza para hacer cosas que generalmente están a la intemperie, para poder resistir el agua salada o los climas tropicales. El ferro concreto es un elemento muy sensible que suele trabajarse directamente en el espacio donde estará la obra, ahí se funde con hierro y se modela o talla sobre el cemento y por último la terracota, que es un material antiguo sacado directamente de la naturaleza y que con el fuego se fortalece más.

 

Considero también que es un poco difícil conseguir proyectos monumentales para mujeres. Somos pocas en este medio las que nos arriesgamos con este tipo de trabajos, ya que genera celos en los hombres que casi toda su vida han trabajado en obras monumentales. En general, para trabajar en espacios públicos como parques, plazas, etc., es imprescindible contar con una política y administración que le apasione el arte y sienta la necesidad de fomentar la cultura.

TAREAS DEL SILENCIO

Entrevista realizada por Telemedellín para el programa #Escultour.

Inauguración y homenaje a Gilberto Echeverry Mejía (Consejero de Paz de Antioquia) Rionegro, Antioquia. 22 de septiembre de 2003.

g2.png
gilberto_echeverry_mejia_2000(2).jpg
IMG_0895.png
4png.png

Tareas del silencio, (Centro Administrativo La Alpujarra, Medellín Colombia).

1.png
vendedor_de_loteria_la_alpujarra(2000).jpg
IMG_0895.png
4.png

LA HISTORIA A TRAVÉS DE LO MONUMENTAL

4png.png
4.png
bottom of page